domingo, 26 de mayo de 2013

Creación literaria con y para niños

En este bloque, llamado creación literaria con y para niños de infantil, lo comenzamos hablando de que existen  diferentes estrategias para desarrollar la creatividad y están escritas en el libro de Rodari, llamado: “gramática de la fantasía”.

Después empezamos a hablar de la importancia que tiene crear cuentos para niños. Estos cuentos, son creados por nosotras, las profesoras, que nos inventamos un libro para motivar, leer en clase, o también puede escribirse para tratar una enfermedad; en este último caso se puede hacer cuando algún niño de clase tiene leucemia pero siempre lo crearemos con un final feliz, aunque no tiene porque haber ningún niño en clase con dicha enfermedad, también se puede crear para hablar de diferentes enfermedades.

Y por otro lado, se encuentran los textos creados con los niños, en este caso, tenemos que ayudarles a enfocar su creatividad para poder crear personajes.

Luego pasamos a hablar los aspectos que hay que tener en cuenta para escribir un texto para niños, ya que hay que tener en la mente la edad para la que estas creando el libro, el momento evolutivo, sus intereses, el desarrollo cognitivo y sus gustos.

El momento evolutivo, lo relacionaremos con el tema, el lenguaje (vocabulario y estructuras morfosintácticas, 2 aspectos que tienen que ver con el estilo), valores y contravalores, estructura, estilo (que puede ser verso, prosa) y personajes; es decir, el momento evolutivo, lo relacionaremos con el contenido.

Otro punto muy importante, que hay que tener en cuenta a la hora de crear para niños es el formato, es decir: la portada, en la que tiene que haber una ilustración o foto, el título que sea a color y con letras grande y llamativas, también en la portada tiene que estar el nombre del autor o autores; dentro del formato, también encontramos la resistencia y para ello lo que tenemos que hacer es plastificar el libro o utilizar materiales como bayetas, fieltro, o goma eva, aunque esta última es más cara y por ello se usa menos; otro aspecto que hay que tener en cuento es la seguridad y para ello podemos usar anillas de llavero para unir las páginas de nuestro libro, estas anillas las tenemos que cubrir con cinta de aironfix.

Las ilustraciones, deben ser coherentes con el texto y el tamaño de la letra adecuado y utilizar una guía para escribir recto. Estas pueden ser fotos o dibujos.

Para que sea seguro el libro, utilizaremos rotuladores no tóxicos o colorantes alimenticios para escribirlo.

Podemos crear paraliterarios y estos serían los libros biográficos que no son de ficción.

Después de ver cómo crear los libros pasamos a ver las tres formas literarias para crear textos: verso, prosa y dramatización.

  1. Creación poética: 


La poesía, es la forma que más se usa en la función poética. Con ella se expresan sentimientos, y es el mejor género para que los niños aprendan a jugar con el lenguaje y a experimentar con figuras literarias.

Este género como dije ya en otra ocasión, apenas se vende, ya que no es muy conocido y llamativo.

Según la teoría de la recepción, lo importante es lo que a nosotros nos transmite el texto, es decir lo que nos dice un texto.

Lo normal para acercar a los niños a la poesía es crear un poema para experimentar con el lenguaje, pero será de una forma no comunicativa.

Para que el niño se desarrolle lingüísticamente, hay que seguir una serie de pasos. Lo primero que hay que hacer es no crear un poema con muchos recursos.

Hay que tener muy en cuenta, que para crear una poesía, no tiene porque rimar y esto ocurre desde hace un siglo aproximadamente, con la llegada de los vanguardistas.

A partir del siglo XX, se dan una serie de cambios en la poesía y comienza a existir tres tipos fundamentales de poesía:

Poesía con rima: esta rima puede ser consonante o asonante; de arte mayor o de arte menor. Tiene que tener rima y ritmo. Este tipo de poesía se usa muy poco.

Poesía en verso libre: este tipo de poesía, tiene ritmo, pero no tiene rima. El ritmo se lo da el número de sílabas que tiene el verso y esto provoca que exista una armonía rítmica en la poesía. Tiene que tener acentos prosódicos.

Versículo: este es el tipo de poesía más fácil para crear con los niños, ya que tiene  menos pautas y más posibilidades creativas. No tiene que tener ni rima ni ritmo. Su principal característica es el uso de la función poética del lenguaje. Y sabemos que es poesía porque está dividido en versos.

Con respecto a la poesía, vimos los problemas que podemos tener al crear un poema: el primero es el ripio o la rima fácil es decir cuando dos palabras riman pero no tienen que ver con el contenido, esto suele pasar con los pareados, que son versos que riman de 2 en 2. Y otro problema que afecta a la calidad estética es crear una poesía con estereotipos. Otro de los problemas es que se suelen usar aumentativos o participios y no queda bonito el poema. Y por último esta no seguir el orden de la frase. Con respecto a este último he de decir que al escribir mi libro, cambie el orden de todas las frases. Por eso creo que debo de tener mucho cuidado a la hora de escribir un libro, porque puedo cambiar el orden de la frase, aunque ya sé cómo hacerlo y para no cometer este error es mejor utilizar la comparación.

Hay una serie de estructuras para formar poesía con los niños que voy a explicar a continuación:

La primera de todas es la letanía, que es la mejor forma para formar poesía con los niños. La letanía es una serie indefinida de versos con las siguientes características:

  • No es necesario que rimen los versos.
  • Todos los versos acaban en punto. Por esto tienen una idea completa y la frase tiene sujeto, verbo y complemento.
  • Todos los versos hacen referencia al tema del poema.
  • Lo normal es que la letanía se componga por el paralelismo (figura literaria): todos los versos empiezan igual.

La figura literaria que más se emplea con los niños de educación infantil es la comparación.

Después de saber esto pusimos un ejemplo y le creamos un poema a una compañera de clase:

“PAULA”
Paula es morena como el chocolate.
Paula es creativa como una pintora.
Paula es presumida como una ratita.
Paula es divertida como un dibujo animado.
Paula es alegre como la primavera.
Paula es cariñosa como su mamá.
Paula es encantadora como un cuento.
¡Paula es una amiga muy especial!

El verso cierre de estos poemas, tiene que ser algo bonito y especial. Este poema usa la estructura de la letanía y las figuras literarias del paralelismo y comparación.

Es una forma muy bonita de crear a cada niño su propio poema.

Después de este ejemplo vimos como crear metáforas o gregería, lo único que hay que hacer es convertir las comparaciones en metáforas y para ello hay que quitar el como:

“MI MAMA”
Mi mamá es el sol.
Mi mamá es una rosa.
Mi mamá es una princesa.
Mi mamá es  una estrella.
Mi mamá es un bombón.
Mi mamá es una sonrisa.
Mi mamá es un osito.
¡Así es mi mamá!

Luego creamos el poema adivinanza y para ello hay que omitir: mi mamá y poner como:

Es como el sol.
Es como una rosa.
Es como una princesa.
Es como una estrella.
Es como un bombón.
Es como una sonrisa.
Es como un osito.
¿Quién es?
“MI MAMÁ”

Con este usamos la letanía, el paralelismo y la comparación.

Con la letanía, también se puede crear un poema de preguntas y respuestas:

¿Por qué el mar es azul?
Porque refleja el cielo.
¿Por qué refleja el cielo?
Porque el agua es transparente.
¿Por qué el agua es transparente?
Porque se han llevado el color.
¿Por qué se han llevado el color?
Porque lo necesitan para el arcoíris.
¿Por qué lo necesitan para el arcoíris?
Para pintar el mar azul.

Luego vimos los poemas encadenados, que consiste en empezar un verso como hemos acabado el anterior, y lo mejor es que el anterior acabe es un sustantivo, porque no podemos empezar la frase con un adjetivo, ya que hay que seguir el orden de la oración:

Me gusta la primavera.
La primavera llena el mundo de flores.
Las flores son la alegría de mi mamá.
Mi mamá siempre me hace sonreír.
Sonreír significa ser feliz.
Feliz para toda la vida.
La vida es diversión.
La diversión es estar con mis amigos.
A mis amigos les gusta la primavera.

Y por último los acrósticos, que consiste en que la primera palabra de cada verso es una letra del nombre y podemos leer este verticalmente:

Inigualable
Rústica
Unica
Natural
Extraordinaria

Después del verso, vimos los textos en prosa que podemos encontrar tres tipos, entre ellos están el libro viajero es una buena forma de que los niños y las familias participen, pero muchas veces hay problemas ya que los padres compiten entre ellos, por es mismo hay que hablar antes con ellos, para que estos plasmen las ideas del niño. También encontramos los cuentos seguidos, estos cuentos están escritos con las ideas de todos y cada uno de los niños; estas ideas las habremos hablado todos y nos habremos puesto de acuerdo para escribir el libro; en este caso el papel que tenemos como maestros es apuntar ideas fundamentales para poder crear el libro, que después enseñaremos y leeremos a los niños. Lo ideal sería hacer copias para que cada niño tuviera uno y dejar otro en el aula para que los niños puedan disfrutar de él cuando deseen.

Otra estrategia para crear un libro, sería la que está basada en imágenes. Con esta estrategia se desarrolla principalmente el desarrollo icónico del niño, pero también se puede desarrollar el razonamiento lógico si tenemos que ordenar las imágenes. En clase hicimos un ejemplo para saber como llevar a cabo esta estrategia lo que hicimos fue a partir de las imágenes del cuento: “Ratona y elefante” tuvimos que ordenar las imágenes para que tuviera sentido la historia que íbamos a inventarnos.

Otra forma de crear cuentos con esta estrategia es coger imágenes de diferentes cuentos e inventarnos una nueva historia.

Uno de los autores más conocidos, que crea estrategias para textos en prosa es Gianni Rodari, que dice que utilizar la creatividad para alimentar la creatividad es fantástico. Este era un pedagogo que hacía talleres en colegios y se basaba en historias que conocían los niños, es decir folclóricas.
De este autor podemos encontrarnos con algunas de las siguientes estrategias:

  • El binomio fantástico: consiste en escoger 2 palabras que no tengan nada que ver y crear una historia. El ejemplo que pone este autor es con las palabras: luz y zapato. La mayoría de los niños crean historias bonitas e imaginativas, pero sin embargo si tu le das estas dos palabras a un adulto la historia que suele hacer es que están en una habitación sin luz y no encuentran el zapato.
  • Hipótesis absurda: esta estrategia da lugar a historias de fantasía  y ficción que pueden ser dramáticas. Vale para casi cualquier cosa.Casi todas las películas de Hollywood y libros están hechos a partir de esta hipótesis.
  • Partir de una historia folclórica: se parte de una historia folclórica y lo que hacen los niños es cambiar la historia, cambiando al personaje principal. Por ejemplo Cenicienta pasa a ser el príncipe ceniciento.
  • Que pasa después del cuento: continuar con el final y crear una historia partiendo de este.Esta estrategia a mi me ha gustado mucho ya que muchas veces he querido saber que pasaría después de un cuento o película.
  • Cuentos del revés: en esta estrategia primero tienes que contar 2 o 3 veces el cuento folclórico. Es una estrategia muy divertida y que da mucho juego. Consiste en que los personajes tienen los roles contrarios.
  • Cuentos en otro lugar y tiempo.
  • Incluir palabras nuevas en un cuento popular.

Todas estas historias, tienen que ser lógicas y por lo tanto tener un planteamiento, núcleo y desenlace.

Y por último están los textos dramáticos, lo más recomendado para que los niños disfruten más es que cada niño elije el personaje que desee y a partir de aquí crear un historia. Pero también existe la opción de crear un teatro con un texto folclórico que adaptemos nosotras mismas teniendo en cuenta la edad.

Un ejemplo de esta estrategia que nos contó la profesora y a mí personalmente me llamo mucho la atención fue la que realizo ella con niños de un año y fue el teatro del libro “A qué sabe la luna”. Me llamó la atención porque no pensaba que niños tan pequeños pudieran representar una obra de teatro. En esta obra solo había un narrador que iba diciendo los animales y los niños se iban colocando en el suelo hasta formas una pirámide. Me parece una forma muy divertida para que los más pequeños disfruten de su propia obra de teatro.

Con respecto a mis prácticas, lo que vi es que todos los niños en el aula, tenían su propia biografía y podían cogerla en la el rato que tenían destinado a la biblioteca. Pero en este periodo, los niños no crearon ningún libro ni literario ni paraliterario.

Cuando yo era pequeña, no recuerdo haber hecho nunca una biografía para la guardería o para el colegio, y la primera vez que hice un libro viajero fue el año pasado en la asignatura de OSMIE.

Lo que sí recuerdo es que hace un par de años en la clase de mi prima crearon un libro que fue publicado por una editorial y cada niño de la clase era un personaje del libro y los alumnos estaban muy ilusionados con dicho libro.

Me ha parecido un bloque interesante, ya que como futura maestra, si quiero acercar a los niños a la literatura, me parece una forma divertida de hacerlo y no sólo para mí si no para los niños también. Me gustaría crear libros con ellos ya que me parece una buena forma de escucharles y saber lo que opinan. Por otra parte, quiero destacar que la estrategia que más me ha gustado para crear un poema y que me gustaría llevarlo a cabo con los niños es los acrósticos ya que son personales para ellos, en clase creamos uno cada una para nuestras compañeras. Yo he creado uno para mi hermana que dice así:

Genial
Estupenda
Mimosa
Agradable

También me gustaría crear libros para ellos ya sean de bayeta como el que he hecho para mi actividad o de cartulina.

Por último decir que con este bloque he aprendido muchas cosas pero una de las que más me ha llamado la atención es que no hace falta que una poesía rime para que sea poesía y esto me gustaría transmitirlo para que los niños jueguen con el lenguaje, pero siempre sin cambiar el orden de la frase. Otro punto con el que he disfrutado, ha sido realizando mi propio cuento con una serie de pautas, ya que el año pasado escribí algunos, pero ninguno de ellos tiene estas pautas, que pienso que hay que seguir y que debe saber una maestra de educación infantil para llevarlas a cabo con los niños.


Como conclusión decir que en el aula lo bueno es ir cambiando y creando con diferentes estrategias para que los niños conozcan todas.

sábado, 25 de mayo de 2013

El bosque de los libros


Esta biblioteca, esta creada por Sofía, Patricia y Noemi.

Nuestra aula está compuesta por 22 niños de cuatro años. En ella, trabajaremos por rincones, de los cuales el de lectura estará cerca de la ventana y orientado hacia la luz de modo que los niños tengan luz natural tanto para que lean o simplemente para se sienten y pasen un rato agradable entre los libros. Nuestro rincón de lectura contará con 50 libros fijos además de los libros que traerán los niños y que pediremos prestados a la biblioteca. Lo explicamos a continuación más detalladamente:

 Situación de la biblioteca de aula:

El rincón de lectura, o la biblioteca de aula, tiene que ser un lugar que invite a la lectura.

Cabe señalar que es uno de los rincones del aula que se ha de situar en el lugar que reúna las condiciones óptimas para la lectura: luz, temperatura, y comodidad.

Este espacio, donde situaremos nuestra biblioteca, deberá ser tranquilo y agradable para trabajar o leer en él sin que se moleste a los compañeros.

La biblioteca de aula debe servir, tanto a los niños como, a nosotras, las maestras, de motivación para investigar, buscar e informarse de aquello que sea interesante. Es, además, un centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista, puede y debe haber otros materiales.

La biblioteca de aula debe convertirse en un punto de unión entre la biblioteca municipal, la biblioteca del centro y la biblioteca personal. De esta forma, las actividades que se programen durante el curso en relación a la biblioteca de aula incitarán a la formación de la biblioteca particular del niño en casa y contribuirá a utilizar mejor los recursos de la biblioteca del centro.

A continuación mostramos el plano del aula dónde visualizaremos con más detenimiento en aula y en concreto la biblioteca:




Diseño de la biblioteca:

Como hemos dicho anteriormente, la biblioteca está situada junto a las ventanas ya que nos parece que tiene que haber luz natural.

Hemos pensado en llamar a nuestra biblioteca de aula: el bosque de los libros. Tiene como objetivo, que los niños interactúen con los libros y sus compañeros.

La biblioteca del aula proporciona al niño un acercamiento tanto a la lengua escrita como a la oral, por eso es importante que el niño se sienta a gusto y cómodo en el rincón de la biblioteca.

Por esta misma razón es muy importante el diseño que escojamos para la biblioteca, ya que debe ser atractivo y llamativo para el niño. El diseño de nuestra biblioteca será de un bosque y será permanente durante todo el curso.

Para ello a comienzo de curso haremos con poliespan un árbol grande con una puerta, para que los niños pasen y nosotras como maestras, podamos pasar. Este rincón lo haremos con los niños ya que nos parece interesante que ellos mismos creen su propia biblioteca.

Cuando pasamos por la puerta nos encontramos con diferentes asientos en forma de seta para, ya que lo ambientaremos como si fuera un bosque; abra un asiento para cada niño, así podrán leer allí y nosotras contarles cuentos, leerles o narrarles. También tendremos una alfombra para que los niños puedan sentarse mientras nosotras les contamos un cuento y así podrán visualizarlo mejor.

En este rincón también nos encontraremos con los libros, colocados de cara para que los niños puedan verlos fácilmente y así escoger el que más le guste. Los libros, cuentos, revistas… estarán colgados de un árbol que habremos creado todos juntos, y estos colgará, de las ramas como si fueran las hojas de los árboles.

Los fines de semana, todos los niños se podrán llevar el cuento que deseen. Pero para ello en la clase habrá un control de libros. En una de las paredes de nuestro rincón, estarán puestas diferentes cartulinas de colores con formas de hojas. Habrá una cartulina por niño con una foto de cada uno y allí tendrán que pegar la foto de los libros que se van llevando.

A parte de esto, cada niño tendrá un libro propio, en el cual deberá ir poniendo un gomet para saber que libro se ha llevado, ya que los libros estarán enumerados.

Será un libro similar a este:






Así los padres también sabrán los libros que se están llevando sus hijos. En la contraportada, se les recordara el buen uso que tienen que hacer sus hijos con los libros y ser responsables de ellos.



Con este libro tiene que hacer un dibujo de cada cuento que se llevan a casa, poner lo que más le ha gustado y si les ha gustado o no, así tendrán que rellenar las 2 siguientes fichas:




Por último decir que en nuestra biblioteca no solamente habrá álbumes de imágenes; publicaciones periódicas: revistas ilustradas, cómics;  cuentos creados por los niños (cada niño tendrá el libro de su vida, con su biografía), libros en inglés, cuentos que traigan los niños de sus respectivas casas (para que los padres sepan elegir que cuento llevar, se le darán una serie de instrucciones).

3.    
Contenido
Como futuras maestras, somos conscientes de la importancia que tiene la literatura Infantil en la vida de nuestros alumnos. Para ello, debemos poner a los pequeños en contacto con los libros mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a los niños y niñas de una forma lúdica. Por lo tanto, creemos que es necesario, la incorporación desde el primer momento de un espacio que potencie el gusto y el interés de los alumnos por ella. Para ello tendremos que tener un espacio en el aula especializado en la lectura. Este espacio se llamará biblioteca de aula en el que el trabajo en grupo y la colaboración entre los niños es más productivo y espontáneo y debe aproximar a los niños a todas las posibilidades para que disfruten de esta fuente de recursos para ello dividiríamos la biblioteca en libros que serían de fondo fijo, es decir, que siempre estarán allí; en este fondo fijo tendremos diferentes apartados de libros para leer como por ejemplo:
  • 50% de libros literarios, y los 10 que nos gustaría que nunca faltaran serian los siguientes, Por ejemplo:


1.      adivina cuanto te quiero

2.      siempre te querré

3.      ¿A qué sabe la luna?

4.      la campeona mundial de mantenerse despierta


5.      Enamorados



6.      Muy chiquitín


7.      menuda sorpresa
 

8.      Un papa a la medida



9.      En busca del beso



10.   La mejor princesa del mundo


11.  Orejas de mariposa


  •  20% de libros paraliterarios.
  • 20% de libros hechos por nosotras para los niños o por los niños. La mayoría de estos libros serán con materiales fáciles de conseguir y baratos, como por ejemplo de bayeta o cartulina 
  • Otro 10% para revistas Infantiles como por ejemplo Tom y Jerry, Mickey y Minie, el pato Donald, etc. en las que así los niños podrán disfrutar de otro tipo de lectura; también habría catálogos de juguetes, periódicos que nos servirán para poder hacer cualquier tipo de  manualidad.


Y luego el fondo cambiable, el cual según el proyecto que hagamos a lo largo del curso, habrá un tipo de libros u otros por ejemplo un proyecto sería la prehistoria, con libros como: Diccionario por imágenes de los dinosaurios y la prehistoria”, “Mundo maravilloso de la prehistoria”, “en tiempos de los hombres cromañón”, “Mi mundo ¿Cómo éramos en la prehistoria” y libros literarios como “La cueva de Altamira”, “Cuca en la prehistoria”, “Chucu viaja a la prehistoria”, “Un niño en la prehistoria”, entre otros.

La biblioteca deberá renovarse constantemente a través de estar siempre recibiendo nuevo material. Este puede estar formado por libros o materiales aportados por el maestro, los padres o por los propios alumnos. Además trabajaremos con la biblioteca municipal a la que iremos una vez cada una o dos semanas y con la biblioteca escolar, la cual, es un centro de recursos amplio y atractivo porque en él, el niño encuentra abiertas puertas inimaginables desde las cuatro paredes del aula. La investigación en esta biblioteca es más apetecible porque los materiales disponibles son más numerosos y variados y favorecerá la vinculación con las bibliotecas públicas y la capacitación de los niños para acceder a los centros de lectura pública.

Para incorporar los nuevos materiales o libros a la biblioteca de aula, la maestra puede adaptarlos a las características de la biblioteca y los selecciona para que sean apropiados.

El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que ocupan plenamente estas edades para los cuales resulta imprescindible los libros de imágenes sin texto o con pequeños textos que los niños puedan empezar a identificar.

En definitiva, la biblioteca de aula se hace necesaria porque:
  • Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
  •  Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
  • Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda de información.
  • Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
  •  Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
  • Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.

     Organización y gestión:

En la biblioteca, los niños han de aprender a utilizarla como algo que les es propio y positivo para su formación personal. A los alumnos, la biblioteca de aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma. El espacio de en este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro, la hora del cuento, etc.

La hora del cuento la haremos cuatro veces a la semana y alternaremos con las tres estrategias que son la lectura, narración con libro y el cuentacuentos.

Podríamos hacer actividades libres como: identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.

Cada niño que termine las actividades propuestas para ese momento del día podrá utilizar la biblioteca de aula como premio, además de que este espacio también lo utilizaremos como un rincón más en el que los niños podrán disfrutar de él.

Los niños se podrán llevar libros a casa, pero como tenemos que utilizar casi todo el material durante la semana, en todo caso si quieren se podrían llevar el cuento que eligieran cada viernes de la semana; por lo tanto el lunes tendrán que traer el libro al aula habiéndolo disfrutado durante el fin de semana con sus padres.

Ya que vamos a utilizar también la biblioteca como un rincón más, los niños acudirán a él, individualmente cuando lo deseen, en pequeños grupos a la hora de los rincones o en grandes grupos para realizar actividades colectivas.

Dinamización: 
Ahora, os contaremos a todos como vamos a conseguir de la forma que nosotras queramos, para ello hay que tener en cuenta, el papel del maestro y el de los padres que vamos a detallar a continuación:

Papel del maestro: nosotras como maestras tenemos que atraer al niño a la lectura y a los libros. Una buena forma podría ser creando expectación con un libro nuevo. Lo enseñaríamos y lo presentaríamos a la clase pero lo contaríamos hasta el día que haya hora de lectura.

Otra idea para acercarlos a la lectura sería traer libros con la temática que a ellos les interese. Aunque nuestra biblioteca, como ya hemos dicho anteriormente, estaría ambientada en un bosque. Como es un bosque y puede haber duendes, hadas... podríamos tener en nuestra biblioteca unos duendes como mascotas y prendiéndoles a los niños que dichos duendes les acompañaran en el maravilloso viaje que realizarán al abrir un libro.

Por supuesto, también dejaremos que los niños saquen libros a su antojo de la biblioteca para llevárselos a casa pero siempre que respeten las normas establecidas.

Otra de las muchas formas que hay sería, por ejemplo, preguntarles a los niños por sus libros favoritos, traerlos a clase y comentar con los niños sus experiencias a través de dicho libro.

Como a los niños les encanta conocer todos los cuentos que tenemos en el aula, por eso mismo enseñaremos dos cuentos a la semana, sin contarlos ni leerlos para que así los niños los vayan conociendo. También tendremos en cuenta que el libro que estemos leyendo esa semana, se lo van a querer llevar la mayoría de los niños y por eso mismo ese libro se quedará en clase, porque el libro de la semana no se lo puede llevar nadie.

Papel de los padres: es muy importante, en el proceso de la lectura que se implique los padres ya que para el niño leer es muy importante y por ello debe tener un acompañamiento de las familias. Pero para ello debemos darles unas pautas para que puedan hacer un buen trabajo con ellas.

Las pautas, las daremos a principio de curso en la reunión que tenemos con las familias, aún así como los niños se llevan su libro, se les recordará lo que tienen que hacer. Se les recordará a los padres que los libros hay que cuidarlos y que tienen que hacer responsables a sus hijos de ellos, por eso mismo todos los lunes, después del fin de semana, deberán entregarlo a la biblioteca del aula.

Se les dirá que este libro no solo se les puede leer una vez, ya que los niños tardan en asimilar la información y con leerlo una vez no basta para que el niño absorba toda la información que ofrece el libro. Por eso mismo no hay que hacerles preguntas a los niños nada más acabar de leérselo; los niños deben sentirse identificados emocionalmente o estéticamente, y tiene que estar adecuado a la edad. También les diremos que cuando le cuenten el cuento a sus hijos, que estos estén visualizando las imágenes.

A la hora de la lectura, los padres o cualquier miembro de las familias deben estar relajados, también les recordaremos que no hace falta que pongan diferentes tonos de voz para los personajes, ya que los niños los reconocen perfectamente. Y por último decirles que dejen a los niños comentar el cuento y expresar sus ideas sin decirles ningún comentario.

Otra actividad, que vamos a intentar realizar con las familias es que una vez cada 15 días venga el padre, madre o abuelos de un niño, pero que tienen que venir todos porque a los niños les gusta que vayan a verles sus familias y que les cuenten cuentos.

"Un papá a la medida"



En este bloque: “la hora del cuento”, teníamos que hacer una actividad, que consistía en elegir una de las estrategias que habíamos visto en clase: leer, narración con libro o cuenta cuentos y llevarla a la práctica.

He de decir que la estrategia que más me gusta y me llama la atención es la del cuenta cuentos ya que me parece muy llamativa para los niños y para quien la cuenta, pero también me parece la más difícil y compleja; así que me decanté por la lectura, que ya la había practicado más veces y lo que quería era perfeccionar la y saber cómo leer bien a los niños.
Para prepararnos bien la estrategia, no llevamos un libro a casa, el mío fue: “Un papá a la medida”. 

Primeramente me lo leí en voz baja y luego practiqué varias veces delante de un espejo en voz alta, finalmente se lo leí a mi hermana. Después de tantas veces haberlo leído, me lo acabé aprendiendo así pensé que ya lo había preparado lo suficiente como para poder leerlo en clase y a la vez fijarme en las caras de mis compañeras, que al fin y al cabo una buena maestra para leer un cuento en lo que tiene que fijarse es en las caras de sus alumnos.

El lunes, cuando llegamos a clase, lo primero que hicimos fue hacer grupos de tres y cada una de nosotras teníamos que desarrollar la estrategia que habíamos elegido y valorarnos a nosotras mismas nuestras estrategias, para poder ir corrigiendo los fallos que teníamos y que nosotras mismas no apreciamos.

La primera vez que lo conté, al principio tenía vergüenza, pero se me fue quitando poco a poco conforme iba pasando las páginas. Al autoevaluarme, pienso que cada vez lo iba haciendo mejor y corregir y mi gran fallo que todas me decían que era que pasaba las páginas muy rápido.

Tuve la oportunidad de leer mi cuento 4 en cuatro grupos diferentes y en cada uno me dijeron los siguientes fallos y no solo fallo si no también lo que hacía bien:

1ª Vez:
Primero me dijeron lo que hacía bien que era mirar a la cara a la vez que lo leía y esto era positivo porque conseguía atraer la atención.
Luego me dijeron los siguientes fallos:
Tenía que pasar las páginas más lento porque no dejaba tiempo para apreciar bien las imágenes.
Tenía que leerlo más alto, ya que había ruido en clase y apenas se me escuchaba.
Y por último tenía que señalas las imágenes.

Teniendo en cuenta esta valoración por parte de mis dos compañeras, fui a otro grupo y lo leí por segunda vez, esta vez me dijeron:
Que tenía que abrir más el libro, para poder ver mejor las imágenes.
Y que tenía que leer más alto. (Con respecto a esto, hubo un momento de silencio en el salón de actos y me dio mucha vergüenza así que baje el tono de mi voz), esto también me lo dijeron mis compañeras y respecto a esto me dijeron que se me tenía que quitar la vergüenza.

La tercera vez que lo conté pensé venga a la tercera es la vencida, pero no, también tuve fallos y se repetían:
El primero fue que debía señalar las imágenes  y el segundo es el que se repetía las anteriores veces que era el leerlo más alto.
A mi favor, me dijeron que pasaba las páginas lentas y esto hacía que se viera bien las imágenes y que lo leía mirándolas.

Y por último, la cuarta vez, una compañera, Rocío me dijo que la sorprendió como leía el cuento por mi forma de ser, ya que entonaba bastante bien y que no se lo esperaba para nada.

Según estas valoraciones de mis compañeras, he mejorado desde la primera vez que lo conté en clase, hasta la última. Aunque en el aula tengo que tener muy presente el volumen de la voz, ya que debe contarlo más alto para que los niños me escuchen bien. Lo que yo no tenía tan claro es que cuando lo contara, pudiera mirar a todas más que al libro, pero creo que esto no sucedió, ya que ninguna me lo dijo como una valoración negativa.

Cuando cuente este cuento a los niños, haré diferentes actividades y preguntas como por ejemplo ¿Cómo es vuestra madre? ¿Y vuestro padre? ¿Os gusta esta con ellos? ¿Vuestros padres también os leen cuentos cuando os vais a dormir? En definitiva, lo que me gustaría hacer sería sacar la conversación de la amistad, la familia, el amor, la ternura, para que ellos puedan dar su opinión del libro y así poder trabajar estos temas.



Este libro, no se lo contaría a niños que niños que no tiene padre o que a menudo no le ven, porque pueden sentirse mal.

Respecto a mis compañeras, el que más me gustó fue el de Rocío, que su estrategia era narración, su libro se titulaba: “Adivina cuanto te quiero”, me sorprendió mucho la manera en que lo narró, fue señalando los dibujos para concretar aspectos que quería que nos fijáramos.
La estrategia que pocas eligieron fue el cuenta cuentos, ya que apenas la eligieron dos o tres de clase y no tuve la oportunidad de ver a ninguna de ellas y sí que me hubiera gustado.

Fue una actividad que me gusto mucho y disfrute tanto al leer el cuento como a que me contaran o leyeran otros, ya que te das cuenta de los errores que comenten las demás y tú misma aprendes de ellos. Con esta actividad aprendí bastante.

Si es verdad que yo le leo cuentos a mi hermana o a mis primos, pero casi siempre están a mi lado y están viendo las imágenes, pocas veces se lo cuento teniéndoles en frente, por eso mismo, no estoy tan acostumbrada a leer un cuento teniéndolo al revés para que los niños puedan disfrutar. Pienso que en la manera en que se lo cuento a mis primos y a mi hermana no es del todo correcta, ya que no les miro tanto a la cara y no puedo apreciar bien sus gestos. Gracias a esta actividad, se que debo contárselo teniéndoles en frente y cómo mejorar para que ellos y yo disfrutemos más de la lectura.

La hora del cuento


Hasta el segundo ciclo de educación primaria, los niños no saben leer comprendiendo, por ello es de gran importancia que nosotras como maestras lees leamos, contemos o narremos diferentes cuentos.

Este bloque, llamado: “La hora del cuento”, trata de explicar cómo podemos transmitir un cuento de diferentes maneras.

Por eso mismo, empezamos haciendo un pequeño recordatorio a los diferentes textos que podemos encontrar para usarlos en el aula con los niños. Estos textos pueden ser literarios o paraliterarios.

Nos centramos en los libros literarios de autor, que son los álbumes de imágenes. Estos libros tendremos que seleccionarlos previamente conforma a lo aprendido en el bloque 1. Los libros de autor tienen un arte plástico y literario. Tenemos que tener muy en cuenta la edad del niño por su desarrollo cognitivo.

Si estos textos están bien escritos lo normal, es transmitirlos leyendo, pero si no es así porque sea una traducción y no esté correctamente, lo que haremos será contar el libro.

Hay otro tipo de textos que son los folclóricos, vistos en el bloque 2. Estos textos la mayoría de las veces hay que adaptarlos, ya que son texto familiares y no expresamente para los niños. Pueden ser en prosa o en verso y la forma de transmitirlo es contándolo.

Y por último, nos encontramos con los textos creados con los niños o para los niños. Estos textos son creados y elaborados por nosotras, que veremos en el bloque 4 las pautas que hay que seguir para ello. Lo normal, es que textos, se transmitan leyéndolos, pero también se pueden contar o contar con el libro como es el caso del libro viajero.

Después de haber visto esto, pasamos a ver las tres formas de transmitir un cuento, que pueden ser: leer, narrar, o contar:
  1. Leer: es reproducir literalmente en voz alta lo que está escrito. Al utilizar esta estrategia, lo ideal es leer mientras los niños pueden ver las imágenes. Hay que tener en cuenta que la lectura tiene que ser un modelo adulto y por ello no es conveniente que cambiemos las voces de los personajes. Lo ideal es leer despacio y expresando, pero si exagerar.Otro punto que hay que tener en cuenta como futuras maestra, es que no tenemos que centrarnos en lo que leemos sino en los niños y por ello hay que mirarles mucho.
  2. La segunda estrategia, es la narración con libro, que consiste en contar una historia basándote en las ilustraciones más que en el texto. Y al igual que la estrategia anterior, hay que enseñar las imágenes a los niños. En este caso, la historia es contada con nuestras palabras. Se suele usar, cuando las imágenes son buenas y lo que falla es el texto. En este tipo de transmisión podemos poner voces si no hay muchos personajes como por ejemplo en “Caperucita Roja”. Es una estrategia muy adecuada para niños de 0 a 2 años, y con esto desarrollaríamos el razonamiento icónico. Lo ideal, es interactuar con ellos y hacerles preguntas como ¿Qué creéis que pasará después?, pero tampoco muchas porque si no perderíamos el hilo de la historia.
  3. Por último, se encuentra la estrategia de contar, es la que se utiliza en los cuentacuentos de sala y textos folclóricos. Es una forma en la que los niños imaginan mil cosas, ya que no se usan ilustraciones. Con esta estrategia, tenemos que aprendernos el cuento, para poder hacer un buen monólogo. Y a la hora de contarlo, hay que estar muy pendientes de los niños para poder ver sus sentimientos y reacciones, por esto hay que tener una interacción verbal y visual.

Por último, en este bloque hablamos sobre los diferentes temas que se pueden hablar al finalizar un libro. Estos temas muchas veces salen solos, pero otras veces hay que hacer diferentes preguntas a los niños y que a partir de ahí podamos saber que les hemos transmitido.

Los objetivos que tiene contar un buen cuento son que el niño se interese por la literatura y valore los cuentos, ya sea en solitario o con compañía; que el niño se introduzca en una historia aunque no se refleje en ella como es el caso de los textos folclóricos y con esto también decir que diferencie a personajes y a objetos; mejorar la comprensión lectora y la expresión oral; que los niños desarrollen la imaginación; entretener al niño; generar un proceso de comunicación.

Para acabar este bloque, la profesora nos puso un ejemplo de cada una de las estrategias, a mí la que más me gusto fue la de contar, ya que nos contó una historia muy bonita, llamada: “Rosalinda y los siete bandoleros”.

En mi experiencia en las prácticas, la forma que empleaba yo para transmitir los cuentos era la de leer, ya que me parecía la más sencilla y no sabía muy bien cómo hacer correctamente la del cuentacuentos que es la que a mí me gusta más.

Cuando yo era pequeña, recuerdo muy bien, que me gustaba mucho ir a los cuentacuentos.

La mayoría de las veces, la familia no sabe contar un cuento, ya que no prestan la atención al niño porque no le miran o le hacen preguntas ya que no saben que a los niños hay que leerles muchas veces los cuentos para que asimilen todo el contenido o parte de ello, por eso como futura maestra me gustaría fomentar a los padres la importancia que tiene la lectura y cómo debe ser.

Una anécdota que me llamó el otro día la atención es que al contarle un cuento a mi hermana, ella me dijo que se lo hacía como la profesora, porque decía que la enseñaba los dibujos y que la miraba mucho. Me llamó la atención ya que me di cuenta que los padres muchas veces no saben contarles bien un cuento a los niños porque se centran en el texto.

Como conclusión de este bloque, quiero decir que mis conocimientos previos eran escaso, sí que es verdad que conocía cuentacuentos, pero no sabía diferenciar entre leer y contar, ya que decía a los niños os voy a contar un cuento, cuando en verdad se lo leía.  En un futuro como maestra, se  que tengo que decirles os voy a leer un cuento cuando lea lo que viene reflejado en el texto y por el contrario, si me fijo en las imágenes diré os voy a contar un cuento, ya que es importante que los niños sépanla diferencia. También como futura maestra, pienso que debo emplear las tres estrategias ya que a los niños les gusta que se lo cuentes de diferentes maneras, aunque si tú cuentas un cuento siempre será para contar y no para leer.