domingo, 19 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 2


En este segundo bloque, llamado selección y adaptación de textos folclóricos, pude aprender sobre textos de tradición cultural y sus características.
Lo que más me llamó la atención al comienzo de este bloque fue saber que las películas Disney estén basadas en cuentos folclóricos.
Voy a empezar contando las características que tiene un texto folclórico porque a la hora de elegir un cuento debemos saber los rasgos que tiene y sus características:
  1.     La primera de todas es que los cuentos folclóricas no tienen autor, ya que son cuentos que se contaban antiguamente de forma oral y no sabemos quién es el autor.
  2.  La literatura folclórica es para contar.
  3.  La literatura folclórica, se puede transmitir tanto de forma horizontal, es decir ente la gente de los pueblos; y de forma vertical de padres a hijos, de generación en generación.
  4.   Los que transmiten estas historias, son la gente de los pueblos, por la tanto, son populares.
  5.  Hay multitud de versiones de un mismo texto, ya que al transmitirse de forma oral, podía añadir, inventar o omitir cosas de ese texto. de esta forma el texto se va versionando. Por lo tanto, no conocemos su origen.                                                                                                      Este punto me llama mucho la atención ya que por ejemplo conocía cuentos como la Ratita presumida o Caperucita Roja  o  El gallo Kiriko que tienen distintas versiones porque cambia el final, también puede cambiar su nudo, de esto me di cuenta cuando una compañera de clase se impresionó cuando la profesora contó el cuento del Gallo Kiriko.
  6.  No son textos infantiles, son familiares porque se contaban en familia.
  7. Los textos folclóricos, lo que quieren y hacen es reflejar la realidad, la sabiduría popular (reflejada a través de símbolos) y deseos y sueños del pueblo. El pueblo siempre ha deseado lo que no ha tenido, por esto mismo los temas más abundantes son el amor y el deseo y sueño de resucitar.
  8.  Otro aspecto que reflejan son los deseos, inquietudes y sueños de las personas.
  9.  Los cuentos folclóricos, se cuentan para entretener, por esta misma razón no tienen moraleja. Aunque existen las fábulas, que son textos folclóricos que lo que pretenden es enseñar y dar valores y llevan moraleja.
  10.   Por último, refleja la sabiduría popular.
Gracias a los textos folclóricos, podemos conocer hoy en día como pensaban antiguamente las personas.
A continuación pasamos a analizar los tres géneros literarios: el teatro, la poesía y los cuentos folclóricos.
  1.    El teatro: es el género literario que más se representa y podemos encontrarnos con textos folclóricos de dos tipos: los religiosos y los paganos o profanos.                                            Los religiosos tratan sobra la vida de los santos y los profanos o paganos, nos hablan de temas amorosos (cosechas, bailes) y heavies.                                                                                En las representaciones de estos textos, podemos encontrarnos con los títeres de cachiporra, estos tienen como protagonista a un personaje que quiere algo mucho, este persigue lo que ha perdido o le han robado y hasta que no lo consigue no para y otro que es el malo.                   Los títeres de cachiporra se representan en el retiro y se puede ver como los niños y adultos  disfrutan y participa todos.
  2. Poesía folclórica: está ligada a la música, al baile y al movimiento corporal. Dentro de esta se encuentran asociadas las canciones de palmas y de comba. Cuando vimos este género, me sorprendió ya que no sabía que canciones que cantaba al jugar a las palmas era folclóricas y pude recordar mis recreos en el colegio cantando canciones como: “En la calle 24”; “Chocolate”; “Milikituli”… Este es el género que más manifestaciones infantiles conserva.
  3. Cuento o prosa: los cuentos son relatos breves. Este género es el más conocido y estudiado por los folcloristas.                                                                                                                Este género vimos la clasificación de Vladimir Propp, antropólogo que decide investigar sobre textos folclóricos. Realizó un estudio científico y estableció una serie de bloques:
·         Mitos: (mitología) si sus protagonistas son dioses o héroes tienen un carácter moralizante, podemos llamarles apólogos y también, podemos  encontrar las leyendas hagiográficas sobre santos o religiosos.
·         Para Propp, hay tres tipos de cuentos:
Ø  Cuentos de animales: este tipo de cuento tiene la característica de que todos sus personajes son animales.
En este bloque se encuentran las fábulas, que son historias moralizantes y que acaban con una moraleja, es decir, son textos paraliterarios. Los personajes representan vicios y virtudes de los seres humanos. Un ejemplo de este cuento son….
También en este bloque encontramos cuentos de animales, en el que los protagonistas, los animales, representan roles de humanos. Como es el de “Los tres cerditos”.
Ø  Cuentos de hadas: en este tipo de cuento aparece un personaje mágico, sin ser solamente hadas las protagonistas.; aparecen animales y humanos que hablan y se entienden ambos.
Ø  Cuentos de fórmula: estos cuentos son acumulativos y para contarlo hay que aprendérselo de memoria porque si no el cuento pierde su esencia. Un ejemplo de estos cuentos es: “El gallo Kiriko”.

Este apartado me pareció realmente interesante ya que, previamente para mí todo eran cuentos y no sabía que había varios tipos, también me entere que el cuento de “Caperucita roja” es un cuento folclórico, no un cuento infantil como pensaba anteriormente.

Existen muchas otras clasificaciones de cuentos como pueden ser la de Rodari, un pedagogo italiano o, la Sara C. Bryan, la primera cuentacuentos.

Luego, después de esta clasificación de cuentos, pasamos a ver los recopiladores y adaptadores más importantes.

Lo primero de todo, voy a aclarar que adaptar y versionar no es lo mismo, ya que adaptar es hacer cambios con una intención y versionar un cuento es recoger cambios sin ninguna intención, es decir, para entenderlo mejor se van cambiando cosas depende las personas que lo cuenten por eso pueden cambiar el nudo o el desenlace si ninguna intención.

Después de esta pequeña aclaración hay que decir que  los recopiladores folclóricos más importantes y adaptadores, podemos encontrarnos con cuatro: Charles Perrault, los hermanos Grimm, Cecilia Bölh de Faber y Christian Andersen.

A principios del siglo XVIII estaba Perrault, era un moralista que adaptó cuentos con la intención de que se contaran en la corte del rey Sol, Luis XVI. Todos estos cuentos tenían un carácter moralizante y al final de ellos una moraleja en forma de  verso.

En este mismo siglo, Madamme Leprince de Beaumount, publicó un libro: “el almacén de los cuentos” en el que aparece “la Bella y la Bestia”; cuento que fue versionado por Disney. Tengo que decir que anteriormente, Armand Berquin publica un cuento “El lobo blanco” (inspirado en una historia mitológica grecolatina) y Madamme Leprince Beaumount, versiona y adapta el cuento y lo transforma en “La Bella y la Bestia”

Este cuento, el de Madamme Leprince de Beaumount, lo leyó la profesora en clase y a mí personalmente, “La Bella y la Bestia” es una historia que me encanta, pero cuando oí el cuento sin adaptar y sin versionar, me enamórame directamente del cuento. Recomiendo a todo aquellos que les guste “La Bella y la Bestia” se lean el cuento de esta autora, porque es realmente precioso.

En el siglo XIX, surgen dos movimientos:
  1. En la primera mitad de siglo se encuentra el romanticismo, una época egocéntrica, se habla de un amor platónico y la muerte.                                                                                                 La mejor materia de cuentos europeos son los hermanos Grimm, que no modifican los cuentos folclóricos, pero eliminan cosas no aptas para niños. Ellos,recuperan cuentos folclóricos alemanes.                                                                                                                         En esta primera mitad de siglo, también nos encontramos con Cecilia Bölh de Faber, conocida más como Fernán Caballero. Recoge cuentos como “La ratita presumida”.
  2. Y en la segunda mitad nos encontramos con el realismo en el que hay una mirada alrededor y se preocupan por lo que sucede; es una época de evidenciar lo que hay pero no se hacen denuncias reales.                                                                                                                               En esta segunda mitad, nos encontramos con el danés Hans Christian Andersen, el recopilador más famoso.                                                                                                                   Escribió muchísimos cuentos, siendo la mitad de su creación cuentos de autor. Todos sus cuentos están llenos de realismo y la mayoría son horribles, ya que son muy tristes y su final es fatídico, como por ejemplo “La cerillera”, “El patito feo”, “El soldadito de plomo”.                  Hay otros cuentos que Andersen adapta como a él le gusta, estos cuentos son folclóricos. Entre ellos podemos encontrar: “La reina de las nieves” y “La Sirenita”.                                            En esta época también esta, Saturnino Calleja, un autor que se dedicaba a publicar libros para niños y jóvenes. Estos libros eran paraliterarios o adaptaciones folclóricas.                                            Y por último se encuentra el Padre Coloma que usaba los cuentos para moralizar a los niños de su época, ya que enfoca la educación de los niños hacia la instrucción católica y para que sean buenos. Convierte a los personajes paganos en personajes católicos.                                         El Padre Coloma tiene dos tipos de cuentos: los publicados por el y las adaptaciones.
Volviendo al análisis que hace Propp, este, se da cuenta de que todos los cuentos tienen el mismo esquema:
-        -  Hay un núcleo familiar que aparece al principio de la historia. Todos los protagonistas viven protegidos en su casa y el protagonista empieza su vida desde niño/a.
-        -  Llega un momento en el que el protagonista se ve obligado a abandonar el núcleo familiar y enfrentarse a la vida adulta y tienen que vivir una serie de experiencias para poder crear el núcleo familiar 2, a través de una boda; es lo que llaman los folcloristas el viaje iniciático.

Y por último hablar de los roles de los personajes, ya que en todo cuento se encuentran:
  • Un protagonista.
  • El antagonista: es el personaje que persigue continuamente al protagonista con el único fin de hacerle daño.
  • Los personajes que se encuentran en determinados momentos y estos pueden ayudar al protagonista o hacerle daño.

Los personajes malos, son los que nos hacen madurar y ponen a prueba la astucia, madurez, la valentía… del protagonista. Por otro lado, se encuentran los personajes buenos que pueden ser humanos o animales mágicos y ayudan a superar obstáculos; dentro de estos, se encuentran los personajes mágicos que prestan una ayuda inesperada (hadas).

En los cuentos, también aparecen objetos materiales que son dones, como por ejemplo en “La Bella y la Bestia”: el espejo mágico; en Aladino: la alfombra…

Para finalizar este bloque, hablamos de cómo hay que hacer una buena adaptación y para ellos lo primero que tienes que tener es un cuento folclórico bueno, ya qe por ejemplo los cuentos de susaeta, no son los más recomendados porque suelen tener muchos cuentos y son cortos, no están completos.
Si nos encontramos con un texto adaptado, hay que tener mucho cuidado porque si no está la explicación de cómo sea adaptado, lo tenemos que descartar, al igual que si no pone que si es adaptación o traducción.
Un libro que es muy recomendado para adaptar cuentos es :”El libro de los 101 cuentos “ de Anaya.

Respecto a mis prácticas, pensaba que los niños no tenía contacto con el folclore, ya que la profesora no les contaba ningún cuento adaptado, sólo los que los niños traían de casa y poco más; pero cuando finalizamos el bloque me di cuenta que la profesora les ponía el cuento de “Los tres cerditos”. Y yo les conté a los niños la fábula de la liebre y la tortuga, que posteriormente la profesora también les puso un video. Me he dado cuenta que en esta clase la forma de trabajar el folclore es a través de vídeos, aunque pienso que no debería de ser así ya que los cuentos folclóricos están escritos para transmitirlos oralmente, de boca en boca.

Antes de empezar este bloque, no me imaginaba que podía haber una clasificación de cuentos como la de Propp y mucho menos que la película de la “La Bella y la Bestia”  de Disney, era una adaptación mal hecha del cuento folclórico de Madamme Leprince de Beaumount.

Un punto que me llamó la atención es que todas las películas de Disney no son buenas ni como adaptación ni como cuento folclórico y que si a todos los niños les gusta, es por las imágenes.

Lo que más me ha gustado de este bloque ha sido todos los cuentos sin adaptar que he podido aprender y anteriormente no sabía como por ejemplo el de “La Sirenita” y el de “La Bella y la Bestia”.

Cuando yo era pequeña, si que tenía contacto con el folclore ya que me sabía infinitas canciones de palmas que un día pudimos recordar en clase, de lo que recuerdo en infantil es que la profesora nos contaba cuentos y el que más me gustaba que me contaran era el de “Los tres cerditos” y no sé si sería por cómo lo hacía la profesora o por lo que yo podía imaginar cuando lo contaba ya que no usaba ningún libro. Seguramente nos contara muchos más cuentos pero el que más recuerdo es este. También recuerdo que en clase jugábamos a juegos tradicionales y uno de ellos era “El pase misi”.
Mi madre cuando yo era pequeña, e llevaba mucho al teatro y a ver títeres de cachiporra y a mí me encantaba.

Como futura maestra, pienso que desde las escuelas se deben contar cuentos folclóricos ya que si no habrá un momento a lo largo de la historia que perderemos estos cuentos y que debemos adaptarlos ya que no están pensados para niños ya sea el de “Caperucita Roja”  o el de “La Bella durmiente” que están pensados para adolescentes y padres, cosa que yo antes no sabía.

Como conclusión de este bloque, pienso que me he resultado muy útil para no cometer el error de no transmitir el folclore a los niños así ya sea con canciones, cuentos o juegos. Ya que al transmitirlos se pueden hacer infinitos juegos para que ellos se diviertan y a la vez aprendan y una actividad que parece muy sencilla es la de crear un teatro o ir a ver títeres de cachiporra. 

1 comentario: