domingo, 26 de mayo de 2013

Creación literaria con y para niños

En este bloque, llamado creación literaria con y para niños de infantil, lo comenzamos hablando de que existen  diferentes estrategias para desarrollar la creatividad y están escritas en el libro de Rodari, llamado: “gramática de la fantasía”.

Después empezamos a hablar de la importancia que tiene crear cuentos para niños. Estos cuentos, son creados por nosotras, las profesoras, que nos inventamos un libro para motivar, leer en clase, o también puede escribirse para tratar una enfermedad; en este último caso se puede hacer cuando algún niño de clase tiene leucemia pero siempre lo crearemos con un final feliz, aunque no tiene porque haber ningún niño en clase con dicha enfermedad, también se puede crear para hablar de diferentes enfermedades.

Y por otro lado, se encuentran los textos creados con los niños, en este caso, tenemos que ayudarles a enfocar su creatividad para poder crear personajes.

Luego pasamos a hablar los aspectos que hay que tener en cuenta para escribir un texto para niños, ya que hay que tener en la mente la edad para la que estas creando el libro, el momento evolutivo, sus intereses, el desarrollo cognitivo y sus gustos.

El momento evolutivo, lo relacionaremos con el tema, el lenguaje (vocabulario y estructuras morfosintácticas, 2 aspectos que tienen que ver con el estilo), valores y contravalores, estructura, estilo (que puede ser verso, prosa) y personajes; es decir, el momento evolutivo, lo relacionaremos con el contenido.

Otro punto muy importante, que hay que tener en cuenta a la hora de crear para niños es el formato, es decir: la portada, en la que tiene que haber una ilustración o foto, el título que sea a color y con letras grande y llamativas, también en la portada tiene que estar el nombre del autor o autores; dentro del formato, también encontramos la resistencia y para ello lo que tenemos que hacer es plastificar el libro o utilizar materiales como bayetas, fieltro, o goma eva, aunque esta última es más cara y por ello se usa menos; otro aspecto que hay que tener en cuento es la seguridad y para ello podemos usar anillas de llavero para unir las páginas de nuestro libro, estas anillas las tenemos que cubrir con cinta de aironfix.

Las ilustraciones, deben ser coherentes con el texto y el tamaño de la letra adecuado y utilizar una guía para escribir recto. Estas pueden ser fotos o dibujos.

Para que sea seguro el libro, utilizaremos rotuladores no tóxicos o colorantes alimenticios para escribirlo.

Podemos crear paraliterarios y estos serían los libros biográficos que no son de ficción.

Después de ver cómo crear los libros pasamos a ver las tres formas literarias para crear textos: verso, prosa y dramatización.

  1. Creación poética: 


La poesía, es la forma que más se usa en la función poética. Con ella se expresan sentimientos, y es el mejor género para que los niños aprendan a jugar con el lenguaje y a experimentar con figuras literarias.

Este género como dije ya en otra ocasión, apenas se vende, ya que no es muy conocido y llamativo.

Según la teoría de la recepción, lo importante es lo que a nosotros nos transmite el texto, es decir lo que nos dice un texto.

Lo normal para acercar a los niños a la poesía es crear un poema para experimentar con el lenguaje, pero será de una forma no comunicativa.

Para que el niño se desarrolle lingüísticamente, hay que seguir una serie de pasos. Lo primero que hay que hacer es no crear un poema con muchos recursos.

Hay que tener muy en cuenta, que para crear una poesía, no tiene porque rimar y esto ocurre desde hace un siglo aproximadamente, con la llegada de los vanguardistas.

A partir del siglo XX, se dan una serie de cambios en la poesía y comienza a existir tres tipos fundamentales de poesía:

Poesía con rima: esta rima puede ser consonante o asonante; de arte mayor o de arte menor. Tiene que tener rima y ritmo. Este tipo de poesía se usa muy poco.

Poesía en verso libre: este tipo de poesía, tiene ritmo, pero no tiene rima. El ritmo se lo da el número de sílabas que tiene el verso y esto provoca que exista una armonía rítmica en la poesía. Tiene que tener acentos prosódicos.

Versículo: este es el tipo de poesía más fácil para crear con los niños, ya que tiene  menos pautas y más posibilidades creativas. No tiene que tener ni rima ni ritmo. Su principal característica es el uso de la función poética del lenguaje. Y sabemos que es poesía porque está dividido en versos.

Con respecto a la poesía, vimos los problemas que podemos tener al crear un poema: el primero es el ripio o la rima fácil es decir cuando dos palabras riman pero no tienen que ver con el contenido, esto suele pasar con los pareados, que son versos que riman de 2 en 2. Y otro problema que afecta a la calidad estética es crear una poesía con estereotipos. Otro de los problemas es que se suelen usar aumentativos o participios y no queda bonito el poema. Y por último esta no seguir el orden de la frase. Con respecto a este último he de decir que al escribir mi libro, cambie el orden de todas las frases. Por eso creo que debo de tener mucho cuidado a la hora de escribir un libro, porque puedo cambiar el orden de la frase, aunque ya sé cómo hacerlo y para no cometer este error es mejor utilizar la comparación.

Hay una serie de estructuras para formar poesía con los niños que voy a explicar a continuación:

La primera de todas es la letanía, que es la mejor forma para formar poesía con los niños. La letanía es una serie indefinida de versos con las siguientes características:

  • No es necesario que rimen los versos.
  • Todos los versos acaban en punto. Por esto tienen una idea completa y la frase tiene sujeto, verbo y complemento.
  • Todos los versos hacen referencia al tema del poema.
  • Lo normal es que la letanía se componga por el paralelismo (figura literaria): todos los versos empiezan igual.

La figura literaria que más se emplea con los niños de educación infantil es la comparación.

Después de saber esto pusimos un ejemplo y le creamos un poema a una compañera de clase:

“PAULA”
Paula es morena como el chocolate.
Paula es creativa como una pintora.
Paula es presumida como una ratita.
Paula es divertida como un dibujo animado.
Paula es alegre como la primavera.
Paula es cariñosa como su mamá.
Paula es encantadora como un cuento.
¡Paula es una amiga muy especial!

El verso cierre de estos poemas, tiene que ser algo bonito y especial. Este poema usa la estructura de la letanía y las figuras literarias del paralelismo y comparación.

Es una forma muy bonita de crear a cada niño su propio poema.

Después de este ejemplo vimos como crear metáforas o gregería, lo único que hay que hacer es convertir las comparaciones en metáforas y para ello hay que quitar el como:

“MI MAMA”
Mi mamá es el sol.
Mi mamá es una rosa.
Mi mamá es una princesa.
Mi mamá es  una estrella.
Mi mamá es un bombón.
Mi mamá es una sonrisa.
Mi mamá es un osito.
¡Así es mi mamá!

Luego creamos el poema adivinanza y para ello hay que omitir: mi mamá y poner como:

Es como el sol.
Es como una rosa.
Es como una princesa.
Es como una estrella.
Es como un bombón.
Es como una sonrisa.
Es como un osito.
¿Quién es?
“MI MAMÁ”

Con este usamos la letanía, el paralelismo y la comparación.

Con la letanía, también se puede crear un poema de preguntas y respuestas:

¿Por qué el mar es azul?
Porque refleja el cielo.
¿Por qué refleja el cielo?
Porque el agua es transparente.
¿Por qué el agua es transparente?
Porque se han llevado el color.
¿Por qué se han llevado el color?
Porque lo necesitan para el arcoíris.
¿Por qué lo necesitan para el arcoíris?
Para pintar el mar azul.

Luego vimos los poemas encadenados, que consiste en empezar un verso como hemos acabado el anterior, y lo mejor es que el anterior acabe es un sustantivo, porque no podemos empezar la frase con un adjetivo, ya que hay que seguir el orden de la oración:

Me gusta la primavera.
La primavera llena el mundo de flores.
Las flores son la alegría de mi mamá.
Mi mamá siempre me hace sonreír.
Sonreír significa ser feliz.
Feliz para toda la vida.
La vida es diversión.
La diversión es estar con mis amigos.
A mis amigos les gusta la primavera.

Y por último los acrósticos, que consiste en que la primera palabra de cada verso es una letra del nombre y podemos leer este verticalmente:

Inigualable
Rústica
Unica
Natural
Extraordinaria

Después del verso, vimos los textos en prosa que podemos encontrar tres tipos, entre ellos están el libro viajero es una buena forma de que los niños y las familias participen, pero muchas veces hay problemas ya que los padres compiten entre ellos, por es mismo hay que hablar antes con ellos, para que estos plasmen las ideas del niño. También encontramos los cuentos seguidos, estos cuentos están escritos con las ideas de todos y cada uno de los niños; estas ideas las habremos hablado todos y nos habremos puesto de acuerdo para escribir el libro; en este caso el papel que tenemos como maestros es apuntar ideas fundamentales para poder crear el libro, que después enseñaremos y leeremos a los niños. Lo ideal sería hacer copias para que cada niño tuviera uno y dejar otro en el aula para que los niños puedan disfrutar de él cuando deseen.

Otra estrategia para crear un libro, sería la que está basada en imágenes. Con esta estrategia se desarrolla principalmente el desarrollo icónico del niño, pero también se puede desarrollar el razonamiento lógico si tenemos que ordenar las imágenes. En clase hicimos un ejemplo para saber como llevar a cabo esta estrategia lo que hicimos fue a partir de las imágenes del cuento: “Ratona y elefante” tuvimos que ordenar las imágenes para que tuviera sentido la historia que íbamos a inventarnos.

Otra forma de crear cuentos con esta estrategia es coger imágenes de diferentes cuentos e inventarnos una nueva historia.

Uno de los autores más conocidos, que crea estrategias para textos en prosa es Gianni Rodari, que dice que utilizar la creatividad para alimentar la creatividad es fantástico. Este era un pedagogo que hacía talleres en colegios y se basaba en historias que conocían los niños, es decir folclóricas.
De este autor podemos encontrarnos con algunas de las siguientes estrategias:

  • El binomio fantástico: consiste en escoger 2 palabras que no tengan nada que ver y crear una historia. El ejemplo que pone este autor es con las palabras: luz y zapato. La mayoría de los niños crean historias bonitas e imaginativas, pero sin embargo si tu le das estas dos palabras a un adulto la historia que suele hacer es que están en una habitación sin luz y no encuentran el zapato.
  • Hipótesis absurda: esta estrategia da lugar a historias de fantasía  y ficción que pueden ser dramáticas. Vale para casi cualquier cosa.Casi todas las películas de Hollywood y libros están hechos a partir de esta hipótesis.
  • Partir de una historia folclórica: se parte de una historia folclórica y lo que hacen los niños es cambiar la historia, cambiando al personaje principal. Por ejemplo Cenicienta pasa a ser el príncipe ceniciento.
  • Que pasa después del cuento: continuar con el final y crear una historia partiendo de este.Esta estrategia a mi me ha gustado mucho ya que muchas veces he querido saber que pasaría después de un cuento o película.
  • Cuentos del revés: en esta estrategia primero tienes que contar 2 o 3 veces el cuento folclórico. Es una estrategia muy divertida y que da mucho juego. Consiste en que los personajes tienen los roles contrarios.
  • Cuentos en otro lugar y tiempo.
  • Incluir palabras nuevas en un cuento popular.

Todas estas historias, tienen que ser lógicas y por lo tanto tener un planteamiento, núcleo y desenlace.

Y por último están los textos dramáticos, lo más recomendado para que los niños disfruten más es que cada niño elije el personaje que desee y a partir de aquí crear un historia. Pero también existe la opción de crear un teatro con un texto folclórico que adaptemos nosotras mismas teniendo en cuenta la edad.

Un ejemplo de esta estrategia que nos contó la profesora y a mí personalmente me llamo mucho la atención fue la que realizo ella con niños de un año y fue el teatro del libro “A qué sabe la luna”. Me llamó la atención porque no pensaba que niños tan pequeños pudieran representar una obra de teatro. En esta obra solo había un narrador que iba diciendo los animales y los niños se iban colocando en el suelo hasta formas una pirámide. Me parece una forma muy divertida para que los más pequeños disfruten de su propia obra de teatro.

Con respecto a mis prácticas, lo que vi es que todos los niños en el aula, tenían su propia biografía y podían cogerla en la el rato que tenían destinado a la biblioteca. Pero en este periodo, los niños no crearon ningún libro ni literario ni paraliterario.

Cuando yo era pequeña, no recuerdo haber hecho nunca una biografía para la guardería o para el colegio, y la primera vez que hice un libro viajero fue el año pasado en la asignatura de OSMIE.

Lo que sí recuerdo es que hace un par de años en la clase de mi prima crearon un libro que fue publicado por una editorial y cada niño de la clase era un personaje del libro y los alumnos estaban muy ilusionados con dicho libro.

Me ha parecido un bloque interesante, ya que como futura maestra, si quiero acercar a los niños a la literatura, me parece una forma divertida de hacerlo y no sólo para mí si no para los niños también. Me gustaría crear libros con ellos ya que me parece una buena forma de escucharles y saber lo que opinan. Por otra parte, quiero destacar que la estrategia que más me ha gustado para crear un poema y que me gustaría llevarlo a cabo con los niños es los acrósticos ya que son personales para ellos, en clase creamos uno cada una para nuestras compañeras. Yo he creado uno para mi hermana que dice así:

Genial
Estupenda
Mimosa
Agradable

También me gustaría crear libros para ellos ya sean de bayeta como el que he hecho para mi actividad o de cartulina.

Por último decir que con este bloque he aprendido muchas cosas pero una de las que más me ha llamado la atención es que no hace falta que una poesía rime para que sea poesía y esto me gustaría transmitirlo para que los niños jueguen con el lenguaje, pero siempre sin cambiar el orden de la frase. Otro punto con el que he disfrutado, ha sido realizando mi propio cuento con una serie de pautas, ya que el año pasado escribí algunos, pero ninguno de ellos tiene estas pautas, que pienso que hay que seguir y que debe saber una maestra de educación infantil para llevarlas a cabo con los niños.


Como conclusión decir que en el aula lo bueno es ir cambiando y creando con diferentes estrategias para que los niños conozcan todas.

1 comentario: